Renacer II
1 agosto, 2022

Renacer II

En la isla de La Palma, nuestra entidad desarrolla su actividad terapéutica desde hace más de 7 años, a través de un conjunto de programas especializados y de un proceso de intervención que contempla a la persona desde una perspectiva holística, en la que las distintas áreas terapéuticas se centran en las necesidades de la misma, ofreciendo una respuesta multidisciplinar ajustada a cada situación, con flexibilidad y respeto por su autonomía.

Para llevar a cabo este conjunto de iniciativas es importante la colaboración con las administraciones, tanto locales como insulares y autonómicas. En este caso, el proyecto Renacer II ha sido una realidad gracias a la colaboración del Cabildo Insular de La Palma.

El proyecto ofrece acciones para favorecer el acompañamiento activo, la información, apoyo emocional y alivio de la sintomatología derivada del síndrome del cuidador, para las personas que han asumido este rol y no son profesionales del ámbito. Las actividades están enfocadas a aliviar el cansancio que conlleva el cuidado y a recuperar la propia identidad de la persona que cuida, dedicando tiempo para el ocio y disfrute, y participando en actividades que resulten de su interés tanto en el ámbito social, cultural y deportivo, como recuperar aquellas que en algún momento de sus vidas fueron significativas para ellos y que ahora, por la escasez de tiempo, han quedado de lado. Incluye un marco adecuado para el fomento y desarrollo de relaciones y actividades sociales que resulten atractivas, ayudando de esta manera, a sobrellevar y construir esta nueva etapa de sus vidas siendo consciente del cambio que supone. Además, se ha tratado de dar una respuesta real a las necesidades terapéuticas y sociales del familiar/cuidador que padecen lo que actualmente se conoce como «Síndrome del cuidador» o en su defecto, trabajar para su prevención. Se lleva a cabo con un modelo centrado en la propia persona y las principales herramientas que se utilizan son; el acompañamiento, información y en su caso, la formación para la vida diaria a familiares / cuidadores de personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson /Parkinsonismo.

El proyecto está destinado a todas aquellas personas que conviven diariamente con personas diagnosticadas con enfermedad de Parkinson/Parkinsonismo, indistintamente del lugar en el que residan, su edad y género. Propone un cambio de paradigma, adaptando esta vez la atención a las necesidades reales de cada una de ellas, debiendo pasar por poner a la persona afectada y a su familia como unidad indivisible en la que cada una de las partes, conserva su tiempo y espacio.

Para este cambio de paradigma, fue necesario escuchar las sugerencias y propuestas de cada uno de los familiares/cuidadores en nuestros años de experiencia, para poder así, ofrecer respuestas adaptadas y personalizadas. Además, de las actividades demandadas, se ofrece un abanico de ellas que conllevan a una participación grupal, con el fin de fomentar las relaciones interpersonales entre todos los participantes del proyecto y estrechar lazos entre ellos.

En este caso, es imprescindible contar con la labor del equipo multidisciplinar al completo y del grupo de voluntarios, para organizar y coordinar las actividades y relevar al cuidador/familiar en los cuidados, atención y acompañamiento de la persona con de discapacidad y/o dependencia y así facilitar la participación de éstos en las actividades propuestas.

Uno de los puntos fuertes del proyecto es romper con la perspectiva de género que está ligada al cuidado de la persona dependiente.  Según el IMSERSO, el 83% de personas cuidadoras son mujeres. El 43% son hijas, el 22% esposas y el 7,5% corresponde a las nueras y que generalmente no reciben ayuda de otros familiares.  Con estos datos sobre la mesa, queremos hacer responsables del cuidado a otros miembros de la familia, para que se comparta el rol de cuidador y haya una rotación en el cuidado. De esta manera no será una única persona la que sufra las consecuencias del cuidado de una persona con Parkinson.

Actualmente, la asociación de Parkinson La Palma, es la única entidad en la isla que ofrece un tratamiento rehabilitador específico y especializado a la EP, que complementa el tratamiento farmacológico. En la isla de La Palma, existen actualmente, según los datos estadísticos recabados a través del Servicio Canaria de Salud, unas 319 personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson, por lo tanto, haciendo el recuento de una persona cuidadora principal por cada persona afectada por la EP, aproximadamente existen un total de 638 cuidadores no profesionales de personas dependientes.

Este proyecto ha sido financiado por el Cabildo Insular de La Palma por un importe total de 14.879,92€

Compartir esta noticia en RRSS
Últimas noticias

Derechos al final de la vida

El próximo viernes 27 de enero de 2023 tendrá lugar una jornada formativa para personas con párkinson, familiares y cualquier persona interesada en conocer más de cerca todo lo relacionado con las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad y otros derechos al final de la vida.

NeuroTIC: Estimulación Cognitiva a través de las nuevas tecnologías

Gracias a este proyecto podremos dotar al equipo profesional de la entidad de herramientas tecnológicas de última generación para complementar y mejorar el tratamiento rehabilitador integral, especialmente en el área de estimulación cognitiva.