De Vuelta a La Realidad III
27 diciembre, 2022

De Vuelta a La Realidad III

Este proyecto se orienta hacia la intervención en procesos de envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y demencias asociadas a la clínica actual de los/as usuarios/as de los recursos de la entidad, así como al avance de la Enfermedad de Parkinson que se observa en el proceso de atención terapéutico. Con el fin de reducir las consecuencias de los síntomas, es necesario actuar desde una perspectiva holística y multifactorial, a través de la estimulación y reestructuración cognitiva, formación para el conocimiento de los síntomas neuropsiquiátricos y psicológicos del proceso de envejecimiento y demencia, y el conocimiento del estado emocional de familiares y personas cuidadoras no profesionales, para formarlas y dotarlas de herramientas que mejoren su capacidad de abordaje de la enfermedad para reducir el impacto de los trastornos de estado de ánimo que sufre esta población debido al desempeño de su rol. Este tipo de intervención, retrasa los procesos de institucionalización de personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, a la vez que abre otros horizontes de intervención mediante el fomento de la autonomía de los/as usuarios/as y del manejo de las herramientas del cuidador/a, previniendo la aparición de los síntomas derivados del «síndrome del cuidador”.

El proyecto se estructura en torno a cinco técnicas fundamentales:

Terapias orientadas a la realidad:
Debido a la dificultad de las personas en orientarse en las tres esferas (espacio, tiempo y persona), desde el equipo multidisciplinar se darán las pautas de orientación de forma coordinada y bajo una misma línea de intervención a través de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

Terapia de reminiscencia:
Técnicas coadyuvantes a la terapia psicológica en las que se fomenta una memoria episódica emocional de eventos de la vida del usuario. Alguna de las técnicas que se utilizará, será el libro de la vida.


Terapia de estimulación sensorial.
En los casos en los que las funciones superiores (cognitivas y ejecutivas) no permitan una intervención de las mismas, se acercarán técnicas basadas en la
estimulación de los sentidos para suscitar estimulación sensitiva a través del equipamiento de una sala de estimulación multisensorial.


Terapia basada en la funcionalidad de las ABVD.
Para los síntomas funcionales derivados de los procesos de deterioro cognitivo y demencia, trabajaremos la independencia funcional. Entre otras actuaciones se trabajará con elementos que se utilizan en el día a día.


Técnicas de validación.
Se trata de fomentar la autoestima y permitir el desarrollo en actividades preservadas en las que se generen sentimientos de auto eficacia y refuerzo positivo.

La metodología utilizada para este proyecto incluye un aspecto novedoso y experimental ya que persigue un envejecimiento activo, en el que la persona construye su realidad a través de los procesos conservados que contrarresten los déficits que conlleva la Enfermedad de Parkinson.

Esta propuesta metodológica continúa siendo posible gracias a la colaboración de la Dirección General de Discapacidad y Dependencia del Gobierno de Canarias, con una financiación de 46.583,97€

Gracias por continuar apoyando a la mejora de la calidad de vida del colectivo de personas con párkinson.

Compartir esta noticia en RRSS
Últimas noticias

Derechos al final de la vida

El próximo viernes 27 de enero de 2023 tendrá lugar una jornada formativa para personas con párkinson, familiares y cualquier persona interesada en conocer más de cerca todo lo relacionado con las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad y otros derechos al final de la vida.

NeuroTIC: Estimulación Cognitiva a través de las nuevas tecnologías

Gracias a este proyecto podremos dotar al equipo profesional de la entidad de herramientas tecnológicas de última generación para complementar y mejorar el tratamiento rehabilitador integral, especialmente en el área de estimulación cognitiva.