ConVive IV
19 diciembre, 2022

ConVive IV

Con este proyecto, Párkinson Tenerife se pone al servicio de las personas cuidadoras y familiares de personas con EP/Parkinsonismo. Estas acciones buscan potenciar la toma de decisiones, el empoderamiento y la integración de aquellas personas y familias que hayan visto mermada su participación social debido a la sobrecarga que supone el rol de cuidador/a. Esto se llevará a cabo a través del asesoramiento, el acompañamiento activo, apoyo diario y el impulso de actividades que incorporen a las familias en la realidad de la entidad como parte importante del proceso de atención a las personas usuarias.

A través de un modelo de atención centrado en la persona, y llevadas a cabo por parte del equipo multidisciplinar de la entidad, se constituirán cuatro líneas de intervención que den forma a Convive IV con la mayor cobertura posible. Este proyecto incluye propuestas innovadoras dentro del mismo que complementen las líneas de trabajo que se han llevado a cabo durante ediciones anteriores. Las líneas de intervención se agruparán de la siguiente forma:

Línea 1: Grupo de familiares. Esta línea da comienzo con un análisis de las necesidades de las familias de personas usuarias de la entidad, en el que a través de reuniones y sesiones grupales se presentará el proyecto y su continuidad, a la vez que se tratará de conocer qué demandas tienen como colectivo, así como las actividades de participación, ocio activo y acompañamiento desearían llevar a cabo, con el fin de consensuarlas y empoderar a las familias en la toma de decisiones, a la vez que se da una respuesta adaptada a las inquietudes y necesidades de las personas destinatarias.

            Esta línea de intervención se desarrolla en tres fases: La primera fase del proyecto, incluye las sesiones grupales con el colectivo destinatario, en las que se expone el proyecto y las iniciativas propuestas. En una segunda fase, se recogen las necesidades personales sugerencias adaptadas a cada uno de los casos, y a partir de ellas se determinarán qué actividades se llevarán a cabo.  Una vez establecidas, se organizarán de tal forma que puedan ser ejecutadas de forma continuada a lo largo de la duración del proyecto, contemplando la posibilidad de que éstas se vean modificadas atendiendo a una realidad cambiante, así como a las necesidades de las familias. Se llevarán a cabo intervenciones grupales por parte del equipo multidisciplinar de la entidad, actividades de ocio activo, tiempo libre y animación en entornos normalizados de la comunidad en la que se integrará en la medida de lo posible a las personas participantes en el proyecto de voluntariado de Párkinson Tenerife.

Las diferentes actividades se llevarán a cabo tanto en el exterior, contribuyendo a potenciar la participación de este colectivo, como en los diferentes centros de trabajo de la entidad, ubicando en ellos aquellas intervenciones orientadas al asesoramiento, formación e información de las familias, así como cualquier otra actividad que se contemple en el desarrollo del mismo.

Línea 2: Uso de las TICs. Para esta nueva edición, se mantendrá la intervención haciendo uso de las Tics dado los buenos resultados obtenidos en su implementación en las dos ediciones anteriores, si bien se priorizará el uso de aquellas herramientas que sean más cómodas para las personas usuarias y sus familiares. Estos sistemas alternativos de comunicación favorecen la comunicación entre familias, cuidadoras y personas afectadas por la enfermedad de Parkinson con los/as profesionales de la entidad. Estas tecnologías se convierten en una herramienta que complementa la intervención familiar, así como una vía de consulta, formación e interacción social. Para el uso de las TICs en este proyecto se ha diseñado anteriormente un protocolo de uso ya implementado, que permitirá adherir a nuevas familias de forma más rápida. Este protocolo se divide en tres bloques: Formación y capacitación sobre las TICs, uso y manejo de dispositivos digitales bajo demanda, y sistemas de comunicación a través de las TICs.

Línea 3:  Línea verde. Esta línea de intervención, implementada en la edición anterior, se ha convertido en un complemento de apoyo a aquellas personas familiares y cuidadoras de personas con EP/Parkinsonismo que precisen de información, asesoramiento o simple acompañamiento en un momento determinado, ofreciendo compañía, escucha activa y apoyo psicológico. La Línea Verde supone la creación de un servicio de atención telefónica específico e innovador dentro de los servicios de la entidad, que la acerque a las personas cuidadoras, añadiendo más vías de comunicación y apoyo continuado a las ya existentes, construyendo vías de atención más accesibles ante situaciones que requieran de un abordaje inmediato. En esta nueva edición, se mantiene esta línea de intervención dado los buenos resultados durante el último ejercicio, en el que las/os profesionales de la entidad dieron soporte a 104 personas, por lo que esta cuarta edición del proyecto Convive busca consolidar esta línea entre las personas usuarias de la entidad, así como sus familiares y cuidadoras.

Línea Verde

Línea 4: Espacio Cuidadoras: Esta cuarta línea supone la creación de un espacio común en el que las mujeres cuidadoras puedan compartir sus experiencias en un entorno seguro y en el que sus necesidades sean la piedra angular sobre la que se desarrolle esta vía de intervención. En este sentido, la figura profesional del/la trabajador/a Social será esencial en el proceso de acogida, así como en el de canalización de propuestas y la gestión de las mismas de forma conjunta con el equipo multidisciplinar de la entidad.

El Espacio Cuidadoras supone un lugar donde compartir, dar respuesta y generar actividades, no solo relacionadas con el trabajo de cuidados, sino con los intereses e inquietudes de las mujeres que lo desarrollan, tratando de que se construya una red de acompañamiento y de empoderamiento de las mujeres, a la vez que se les permite, por parte de Párkinson Tenerife, que sus familiares afectados/as por la enfermedad, reciban acompañamiento terapéutico mientras los espacios de encuentro se estén llevando a cabo durante el proyecto.

Este proyecto es una realidad que cumple su cuarta edición gracias a la colaboración de la Dirección General de Discapacidad y Dependencia del Gobierno de Canarias, con una financiación de 53.716,96€

Gracias por continuar apoyando a la mejora de la calidad de vida del colectivo de personas con párkinson.

Compartir esta noticia en RRSS
Últimas noticias

Taller ‘Familiares y cuidadores’

Para dar el valor que merecen, se pone en marcha el taller 'Familiares y cuidadores'. La iniciativa del área de psicología pretende fomentar el bienestar de estas personas proporcionandoles información sobre la enfermedad, autocuidado, gestión emocional, habilidades sociales y comunicativas, entre otras.

La salud mental: esencial en el tratamiento de la enfermedad de Párkinson.  

En el Día Mundial de la Salud Mental cabe resaltar el papel primordial que los profesionales de psicología desempeñan a través del tratamiento y acompañamiento de las personas con Párkinson. Por ello, Raquel Gómez, María García y Susana Rodríguez, parte del equipo de psicología de la entidad, profundizan en algunos de los aspectos más relevantes de la relación existente entre la salud mental y la enfermedad de Párkinson.

Un recorrido por IV INSPIRA

La cuarta edición de INSPIRA organizada por la Federación Española de Párkinson tuvo lugar los pasados 28 y 29 de septiembre con la intención de desarrollar la cooperación y el fortalecimiento de las relaciones entre las asociaciones participantes.
Últimas noticias

Taller ‘Familiares y cuidadores’

Para dar el valor que merecen, se pone en marcha el taller 'Familiares y cuidadores'. La iniciativa del área de psicología pretende fomentar el bienestar de estas personas proporcionandoles información sobre la enfermedad, autocuidado, gestión emocional, habilidades sociales y comunicativas, entre otras.

La salud mental: esencial en el tratamiento de la enfermedad de Párkinson.  

En el Día Mundial de la Salud Mental cabe resaltar el papel primordial que los profesionales de psicología desempeñan a través del tratamiento y acompañamiento de las personas con Párkinson. Por ello, Raquel Gómez, María García y Susana Rodríguez, parte del equipo de psicología de la entidad, profundizan en algunos de los aspectos más relevantes de la relación existente entre la salud mental y la enfermedad de Párkinson.